según algún diccionario: colección de inscripciones recuperadas en fragmentos de lápidas de época clásica.

21.7.06

MENORCA (MAR/ABR 06)

Las granjas en Menorca se llaman “Lloc”, que en catalán significa “lugar”.
Es una forma clarísima de explicar el concepto de lugar, la teoría del tótem.
De repente en el territorio indefinido nos asentamos y nace el lugar. Pues eso.

Menorca es uno de los paisajes más intensos y profundamente bellos que recuerdo. Desde la carretera no se ve ni un metro cuadrado de naturaleza. Afortunadamente, todo está rurbanizado, colonizado por la mano productiva del hombre, lo que es causa directa de esa belleza serena, mediterránea, romana.

Cuando se observan los pobladores de Menorca a lo largo del tiempo, además de un afán compulsivo por amontonar piedras, notamos una clara lectura de las condiciones del medio, como, por otro lado, es inherente a la supervivencia de cualquier cultura primitiva.
Pero el entendimiento va mas allá de la supervivencia, y eso garantiza / construye la cultura.


Navetas, mesas, talayotes.

Las navetas están orientadas a poniente, los enterramientos antropomórficos excavados en piedra, también tienen la cabeza a poniente.
Las casas funcionan entorno a un patio, en el que se hace casi toda la vida. En el patio está también el aljibe y el hogar, el lugar del agua y el fuego. El fuego NO está en el interior, habría que ver si lo usan de alguna forma para calentar las estancias. Aunque hay que pensar que sí hay mas épocas cálidas que frías y,en consecuencia, durante mayor tiempo el fuego dentro sería más un problema que una fuente de confort. [Ver casa talaiótica en el Aeropuerto de Mahón, trasladada desde el poblado de Torelló].

Los Talayotes son edificaciones troncocónicas, macizas salvo la presencia ocasional de una cámara interior, que se levantan por apilado de mampuestos y cantería, siempre irregular. En su cima (por encima de los 7 m) se levantaba un habitáculo, del que apenas quedan restos; es razonable pensar que la cubierta era leñosa. El habitáculo puede llegar a ser bastante grande, pues ocupa toda la cima que llega a tener cerca de 10 m de diámetro. Cuando la orografía lo permite, se colocan en lo alto del promontorio.
En general se afirma que son elementos de “dominio territorial”, con lo que podríamos estar genéricamente de acuerdo. ¿Y qué más? Como ejercicio de dominación, sin una función directa asociada, parece excesivo.
Hay dos opciones: o son castillos o son palacios. Estas funciones están, en cualquier caso, asociadas a la defensa, el prestigio y al habitar.
Surgieron una forma primitiva similar a los “palacios” mayores y, como ellos, me suscitan parecidos interrogantes: ¿Iban a vivir los señores peor que los súbditos en virtud de ciertos valores que llegaban a sobreponerse al de habitabilidad? (V. notas Yucatán).

Las Mesas (Taulas) son ejercicios sorprendentes contra la gravedad.
El esfuerzo no es trivial. Probablemente son frutos de experimentos a escala, maquetas. Pero aún así supone asumir la preservación de los fenómenos ante el cambio de escala, lo que implica un cierto conocimiento físico.
Respecto a su supuestamente “misterioso” montaje, o forma de construcción, no me parece tan difícil de imaginar: habida cuenta la afición de estas criaturas por apilar piedras, la hipótesis de la rampa que se atribuye a las pirámides es bastante verosímil, para la subida de la losa horizontal. Las verticales implican al menos el conocimiento de la palanca o quizá, alguna forma rudimentaria de polea. En conjunto, una cierta tecnología constructiva. Pero aún queda por decir lo más importante y menos obvio: ¿por qué esa forma? ¿Qué hace optar por esa geometría tan poco inmediata, tan poco orgánica? . O bien hay una referencia formal a un elemento o un símbolo que ignoramos, o bien se trata de una mimesis de una cierta formación rocosa natural (un torcal) que se pudiese interpretar como gesto divino: pero no conozco ninguno en Menorca, aunque el tipo de roca no hace imposible pensar que lo hubo. El simple alarde tecnológico, como forma de demostrar el poderío de una comunidad hace parecer la forma demasiado gratuita.

Y la Naveta. Además de lo dicho y de la importancia de la orientación, en sección sorprende su “doble altura”. Grandes losas constituyen un “ático” cuya utilidad se me escapa. En el estado actual tiene la belleza de que las losas menores que lo cubren, probablemente erosionadas tras perder su cubrición final (arcilla, argamasa.. ?) dejan pasar rayos de luz como una especie de celosía irregular, bañando de una luz dinámica y sugerente esa cámara reservada, a la que se accede escalando los sillares desde una suerte de vestíbulo de doble altura. Esta relación entre lo fúnebre y la luz es, por lo menos, sugerente, y solo es una pena que no sea auténticamente original…. ¿ o sí?.



El Convento de San Francisco en Mahón ( actual museo de Menorca), además de una imponente presencia sobre el puerto y una raumkirche bastante sosa, tiene un patio bellísimo y original.
Digo bien “patio”, porque la idea de claustro no le cuadra. Es alto (4 plantas) y cerrado y el deambulatorio no es tal, sino una galería que comunica múltiples circulaciones. El aspecto es de patio palaciego barroco, mucho más civil que religioso.
Su estructura es muy sugerente, formada por contrafuertes apilastrados que ritman las cuatro fachadas. Los contrafuertes abarcan la planta baja y dos sucesivas (éstas cerradas) hasta un tejado volado con potencia, que los enmarca dando la idea de doble plano que caracteriza las fachadas; bajo el tejado carpaneles extremadamente planos, encuadran el orden gigante que forman por tanto los contrafuertes. Solo la planta baja tiene arcos en el plano murario, pero mas peraltados, mientras las otras se abren con ventanas. Sobre todo este orden se levanta otra planta retranqueada al plano de muro, en forma de ático, con un sencillo apilastrado sin remate, original como casi todo aquí.

No hay comentarios: