Se ha repetido hasta la saciedad que entre las premisas fundamentales del gótico está la persecución de la luz, la minimización del paño murario, para aumentar la vidriera y conseguir una mayor/mejor iluminación.
Pero lo cierto es que se ha teorizado con poca o ninguna base objetiva de estas afirmaciones, más allá de la percepción sensorial. Me explico: es evidente para cualquier observador que el porcentaje de paño vidriado en el edificio gótico es muy superior al de cualquier estilo precedente o sucesivo en la historia. Suponer que esta intención persigue la iluminación natural es inmediato y seguramente correcto; pero ahí se han parado los análisis desde el punto de vista de la luz como fenómeno físico y su interacción con el trazado arquitectónico. Muchas estudios se han realizado sobre composición y estilística, pero ninguno que conozca teniendo en cuenta las propiedades físicas objetivas de la luz.
…
La idea que ahora se presenta surge también de la observación, pero debe fundamentarse en una realidad objetiva suficientemente contrastada, la naturaleza y, en este caso, la intensidad y frecuencia de la luz solar.
Se trataría de verificar una posible modificación “regional” del gótico basada en parámetros climáticos, que corresponden a distintos tipos de soleamiento en distintas zonas de Europa.
CLAVES:

Reims, Colonia… (buscar…).
Hipótesis: tienen gran diferencia de altura entre nave central y laterales, iluminación por el muro alto de la nave central.
CLIMA: Gran porcentaje de cielo overcast . Iluminación difusa e intensidad lumínica baja.
(hay que precisar los datos por latitudes y regiones climáticas.)
- Catedrales Góticas Meridionales (Mediterráneas)
Sevilla, Palma…
CLIMA: La probabilidad de cielo despejado es mucho mayor, con mayor disponibilidad de iluminación. Incidencia solar directa.
Hipótesis: La iluminación difusa desde la parte alta de la nave central funciona bien, pero la directa hace que los rayos reboten en la parte superior del espacio, produciendo una iluminación pobre en la zona inferior de culto.
La iluminación remanente a través de naves laterales bajas o capillas, es pobre y están embutidas en el caserío, entre edificios auxiliares, claustros, ….

Esto sería sólo una fórmula que se ensayó con fortuna en ciertas ubicaciones, mientras que en otros casos se repetían fórmulas septentrionales.
Caso: Santa María del Mar. BCN
A MÁS, A MÁS: este modelo inicial (1), que conserva la diferencia de altura de la nave principal, por motivos probablemente lingüísticos en referencia a su mayor importancia simbólica (¿pero también estructurales, por la iglesia como montaña?) se supera definitivamente cuando las alturas de las naves se iguala: Mallorca, los Jerónimos de Lisboa… (buscar) ¿Cuál es la relación cronológica y de autoría entre ambas?. Hay una teoría de Manzano para rescatar.

- Hay que documentar la extensión y origen cronológico del modelo.
- Si no explica la bioclimática su Origen, puede justificar su ADOPCIÓN afortunada.
- Huir del funcionalismo ambiental. Esto es un factor entre mil (mucha cautela)
- Cuantificar paralelismo con la disminución de la fracción vidriada, no solo por motivos de pobreza estructural, como con frecuencia se justifica, sino de Exceso de Incidencia Solar.
(1). Hay que verificar cronología de los ejemplos para mantener la afirmación.