según algún diccionario: colección de inscripciones recuperadas en fragmentos de lápidas de época clásica.

13.10.07

Cuaderno de Vietnam 4: LAS TUMBAS IMPERIALES y HUÊ

El Río del Perfume -Song Huong- atraviesa la antigua capital imperial de Vietnam, Huê (falta una tilde que la tipografía occidental es incapaz de superponer al circunflejo, suprimo todo desde ahora). Un sinuoso recorrido en barca por el propio río nos va llevando a cada una de las Tumbas Imperiales que se fueron erigiendo al sur de la ciudad, auténticos temenos, recintos espirituales y celebrativos a la memoria de cada uno de los emperadores que los levantó. Aparte de la experiencia zen de surcar las aguas con una calma infinita y de la curiosa pero menos espiritual de aceptar un almuerzo cocinado a bordo de una chalupa, teniendo en cuenta los estándares higiénicos vietnamitas, se aconseja considerar otros medios de transporte a quien tenga problemas con el calor o los mosquitos... (aunque probablemente esa persona no debería estar en Vietnam).


TUMBA DE TU DUC / TEMPLO DE HOA KHIEM (1864)

La guía que leo confirma la sospecha que la visita me ha producido: la tumba de Tu Duc en general y el Palacio de Hoa Khiem en particular, perdón, el TEMPLO, sirvieron como palacio al emperador en vida. Las zonas, islas y pabellones del lago sugieren claramente un uso recreativo. El templo de Hoa Khiem, tiene una estructura doméstica que sugiere su uso palaciego. Contra lo habitual en estos recintos, los cuatro edificios están conectados por pasillos en las esquinas, creando circulación alrededor del patio. Otras relaciones y estancias menores revelan usos funcionales. El salón del fondo tiene dos porches laterales, a los que se accede por un testero, con respectivos jardines cerrados, lo que recuerda a los patios-alcoba musulmanes y pone de manifiesto que su uso es para los vivos y no para los muertos.


TUMBA DE MINH MANG (1841)

La más grande tumba de los NGUYEN es la del emperador Minh Mang, que constituye, como todas, un recinto cerrado de naturaleza, palacios, pabellones, plazas de armas, templos… una necrópolis dedicada al emperador y, en todo caso, a sus allegados.

Por lo general, y como corresponde, el lugar más magnífico es la propia tumba, con el proporcional aparato celebrativo. En este caso, precedida por el más magnífico recorrido ritual de entre todas las tumbas-temenos del Río del Perfume, sucediéndose patios, templos y lagos. Tras un último puente y en el centro de un lago se encuentra el mausoleo. Una escalinata entre dragones asciende hacia la única puerta de bronce que abre el último recinto protegido por una muralla perfectamente circular. Dentro, el monumento fúnebre: una colina de árboles. Allí, bajo tierra, reposa el emperador.
Este gesto de suprema elegancia no es, claro, casual; un elaborado concepto de relación con la naturaleza, propio de la espiritualidad oriental, está detrás de él.

La CIUDAD VIEJA DE HUE es, de lejos, el entorno histórico más auténtico que he visitado. Quizás por ello el más interesante. Su supuesta ‘falta de interés’ fuera de la ciudadela, la convierten en una ciudad antigua de vietnamitas. Con una escala humana acogedora y las claves de la vida vietnamita actual en cada esquina. Casi toda de una planta. Muy arbolada, con lagos, pagodas, ruinas por todos lados, entre pollos y patos sueltos y una vegetación exuberante.
Es muy interesante el uso del antiguo bastión para “apoyar” modestas casas nuevas, casi chabolas. Una superposición desproporcionada de escalas que me hace pensar en mis propias hipótesis de la viabilidad doméstica de los llamados “palacios” mayas… ¿Podrían aquellos ser también el resultado de la apropiación de una ruina? Espero que estas notas lleguen a mis manos en la próxima reencarnación para tener tiempo de estudiar sobre el tema.

Recinto Imperial HUE. RESIDENCIA DIEN THO.

La Ciudad Imperial de Hue es un impresionante recinto dedicado al emperador a imagen de la Ciudad Imperial de Beijin. Probablemente incluso una copia. Patrimonio de la Humanidad, pese a su tremendo estado de ruina, sobrecoge la dimensión y afán de representación que suponen estos conjuntos. Por cierto, está siendo sistemáticamente reconstruído sin ningún reparo. Habrá que comentarlo.


En Dhien Tho, uno de los palacios residenciales del conjunto, confirmamos la teoría sobre Tu Duc. La gran sala de recepciones tiene en los laterales sendos salones-porche con un jardín delante (a poniente) y un estanque (a levante) que rodea un típico ‘pabellón del aire’ para las horas más cálidas, favorecido por la ventilación cruzada que produce la distinta insolación de sus fachadas. Es el mismo (similar) esquema doméstico de Tu Duc, lo que confirma este uso asociado, lateral, de estancia menor y placentera vinculada a la de prestigio, en la que transcurrían las horas de ocio. Por otro lado este tipo de espacios es fácilmente relacionable con la al-qubba doméstica musulmana.


Sección del PALACIO-MUSEO de HUE

Es una construcción muy representativa de un cierto tipo de edificio palaciego, por la sucesión de distintas tipologías de cubierta, que por alguna razón se repite en las construcciones de Vietnam. Curiosamente se le atribuye a cada estructura de cubrición un origen cultural distinto, probablemente cierto, lo que no aclara cómo se llegó a este sincretismo constructivo en un sintagma único que agrupa los diversos elementos. La crujía con una especie de “bóveda de vigas”, llamada japonesa, suele ser central y transversal, como dividiendo el espacio, más alto en el tramo de cercha china y más bajo en el resto.

LA CUESTIÓN DEL FALSO (¿?) HISTÓRICO. Aquí todo (o casi) es nuevo.

Aquí nos encontramos con otra de esas relajadas sociedades que ignoran todo sobre la Carta del Restauro. Hacen lo que quieren. Reconstruyen sin pudor ni prurito científico por la distinción de las trazas originales. La denostada por frívola anastylosis aquí es un alarde de rigor que no pueden ni quieren permitirse. Me pregunto si, incluso, mejorarán la preexistencia con añadidos o nuevos refinamientos.
Varios factores:
  1. Un rosario (budista) de guerras hasta ayer, ha destruido con tesón sus monumentos en repetidas ocasiones
  2. Re-construir, re-inventar los edificios es en oriente una tradición prestigiosa. Algunas de las más renombradas pagodas japonesas tienen la tradición de reconstruirse íntegramente cada 6 años. El rito de la renovación en la espiritualidad oriental no puede ser ajeno.
  3. Nos damos cuenta de que los criterios que inspiran la Carta del Restauro son un marco cultural perfectamente relativo, con denominación de origen temporal y geográfica, que corresponden a una forma de pensamiento para la que la historia es algo determinado, lo que no sucede en otras partes del mundo. De esa idea derivan otras como patrimonio, herencia…. Y todo ello ligado al objeto material y no a lo inmaterial.
Aquí, sin embargo y como en otros muchos lugares, la inmaterialidad de la presencia de la cosa o su referencia es lo que prima. El objeto que temporalmente la constituye es anecdótico y perfectamente reemplazable. Tampoco a esta concepción puede ser ajena la idea oriental de la rueda de la existencia, de la migración de la esencia de los seres, visualizable para occidente en la reencarnación.

No hay comentarios: