según algún diccionario: colección de inscripciones recuperadas en fragmentos de lápidas de época clásica.

5.8.07

CINE DE VERANO

los cines de verano tienen la virtud de permitirnos ver, en formato cine, las películas que nos perdimos en invierno. además, el hecho de que sea una propuesta más desenfadada que la del cine convencional, con la posibilidad de trasegar una película mediocre con la ayuda del ambigú y sus impagables tomates aliñados, hace que nos arriesguemos con títulos a los que no osaríamos enfrentarnos en la oscura soledad de una sala cerrada.
este fin de semana, la falta de opciones agosteñas me ha llevado a tres cines de verano en tres días sucesivos. con independencia de la calidad técnica de las proyecciones, he visto tres películas que comentaré a continuación.
despacharé la segunda que vi en dos líneas. "el ilusionista" tiene un director de fotografía con buen gusto, un protagonista, edward norton que defiende con solvencia el papel, representándose a sí mismo como suele, y un guión de intriga moderadamente bien urdido, aunque relativamente previsible si uno se atiene a la norma de tomar como cierta la solución menos probable.
"apocalipto" de gibson fue la primera, en el más puro estilo "programa cine de verano". sin sorpresas, la magnífica producción fue lo mejor de la película. lo más interesante para mi, la recreación de la estructura social maya en la gran urbe: los suburbios, las clases sociales, las pinceladas a la forma de vida. son significativos los guiños que hace a la decadencia y sus orígenes. puede que los directores de producción no ignoren las teorías de jared diamond en "colapso", sobre la sobreexplotación de los recursos naturales como una causa principal de la decadencia maya, al menos el panorama que describen es coherente: el contraste entre la pequeña sociedad cazadora en equilibrio con su entorno y la gran estructura urbana que agota sus fuentes y empieza a sufrir una crisis de viabilidad con un demoledor reflejo social. esta dimensión social es la que a la postre provoca el argumento de la película, la captura de individuos de tribus dispersas para los sacrificios rituales y propiciatorios.
ésta, decía, es la parte buena. todo lo demás oscila entre lo penoso y lo abominable. encontramos el anacronismo en muestrario: por un lado el cronológico, con la llegada de caravelas españolas en pleno apogeo de la cultura maya, lo que sabemos perfectamente falso; por otro, más sutil pero más irritante, el de la escala de valores. los mayas buenos, el protagonista y su tribu, pasan a compartir los valores de la familia norteamericana media sin ningún problema, los sentimientos y categorías morales son los mismos y justifican una trama que se divide en buenos y malísimos enloquecidos, los mayas de la ciudad, como si no fueran integrantes de un mismo pueblo que comparten la misma cultura. pero por este procedimiento no hay problemas de comprensión en el espectador y la taquilla no se resiente.
en contraste y por último fui a ver "madeinusa", produción hispanoperuana inquietante y muy, muy interesante. más adelante se verá que quiero decir con lo del contraste. en esta película modesta, el director utiliza un visitante como punto de mira alucinado sobre la sociedad alucinante de un pequeño pueblo del perú andino contemporáneo (sólo cronológicamente). la trama refleja las relaciones de los habitantes de este pueblo de viernes santo a domingo de resurección, lapso durante el que, como dios está muerto y no los vé, no hay pecado (debo decir que este razonamiento ya se me había ocurrido antes y hasta que he visto la película me preguntaba porqué no estaba extendido en nuestra cultura... al final la moral es una necesidad de control de la sociedad...). a lo que iba, el resultado es el reflejo de unas costumbres y un folclore entre hilarante y asombroso de una micro-sociedad aislada, sódida, pobre, con un modo de vida incomprensible en muchos aspectos y, sobre todo, unos individuos con una escala de valores que podemos suponer inexistente pero es sencillamente indescifrable. y ahí radica el contraste: los guionitas de "madeinusa" se aventuran con la incomprensión, se abandonan irresponsablemente a un panorama vertiginoso de claves ilegibles, que se dan en un enclave contemporáneo, cuyo alejamiento se resuelve con un día de camión; mientras, mel gibson nos propone que una cultura utónoma y sin vínculos con la occidental, anclada tecnológicamente en el neolítico y que consideraba normal prácticas como los sacrificios humanos, debe tener un esquema de valores perfectamente comprensible por el espectador medio. pues esa es la diferencia.
por eso recomiendo vivamente "madeinusa". no es agradable, puede que ni siquiera entretenida (aunque la sustitución de los putti barrocos en un paso de semana santa por muñecas "barbie" es impagable), pero por momentos se asoma a un mundo polimorfo que se nos escapa, lo que inevitablemente nos pone al borde del sospechoso ejercicio de pensar.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

De las tres solo he visto el ilusionista. Fuimos al preestreno a verla gratis, y me gustó, para qué negarlo. Es de estas películas entretenidas que te hacen pasar un buen rato, a parte de ser visualmente muy atractiva. Genial ese momento David Bowie científico. Impresionante, que tío tan misterioso y grimoso a la vez...

Apocalypto ni de broma. Este mel gibson ya me pone los pelos de punta desde las carteleras.

La última habrá que verla, ya que la recomiendas.

Yo hace poco vi una peli que me gustó mucho, que ya tiene su tiempo, pero que tuve el placer de ver en un salón con tele grande, sofa y luces oscuritas, para mi gusto la mejor sala de cine. Era: No sos vos, soy yo. Me dejó enamoradita. No soy demasiado cinéfila, y conozco pocas pelis argentinas, pero me dejó muy buen sabor de boca.

Elaine Marley dijo...

Mec, error, la peli que vi no es esa, es: el mismo amor, la misma lluvia.