según algún diccionario: colección de inscripciones recuperadas en fragmentos de lápidas de época clásica.

14.8.07

NOTAS SOBRE LA ARQUITECTURA DE MONTEVIDEO

del mismo cuadernos del viaje que mencioné en fechas pasadas, algunas notas más:

+ La CALIDAD ARQUITECTÓNICA media de Montevideo es muy alta. Tiene magníficos ejemplos de prácticamente todo el s.XX. Es sintomático el caso de la Rambla, gran paseo marítimo de esta ciudad sin mar, pero con un río descomunal, en sus distintos trazados (Pocitos, Malvín, Carretas…) Mientras que los desarrollos de costa en España son genéricamente lamentables, aquí la resolución de los objetos arquitectónicos (con independencia de que estemos de acuerdo con el tipo de desarrollo urbanístico) es de una calidad media altísima, con ejemplos notables.
Hay que decir, por cierto, que una de las características de MTVDO, como de Cádiz, de Santander o de la Habana, es la enorme presencia del mar (el río aquí) en la ciudad. Siempre al final de una calle está el horizonte plano del agua, sus bordes son intensamente vividos, zonas privilegiadas del encuentro y el disfrute urbano. En el caso opuesto se encuentra su vecina Buenos Aires, como Valencia o Barcelona. Ciudades que tradicionalmente han vivido ignorando la presencia del mar, en las que uno puede vivir largo tiempo sin percatarse de su proximidad; aunque este hecho constitutivo viene corrigiéndose en el urbanismo reciente. La morfología de la costa y la relación funcional de la ciudad seguramente habrán construído estas realidades diversas.

La retícula es de 80x80, frente a la de 120x120 en Buenos Aires. Cuál será el motivo, ¿La dimensión de la península, su tardío diseño, distintas escalas previstas en las leyes de Indias…?

Catedral Metropolitana. Por algún motivo el NEOCLASICISMO está perfectamente exento de cualquier tipo de espiritualidad. Debe ser su génesis ilustrada que le otorga todo el imperio a la razón y apenas deja resquicio a la emoción. Llegamos entonces a dar por buena la disociación oriental entre mente y espíritu… ¿camino sembrado para los fundamentalismos…?

+ Eladio DIESTE
El gran ingeniero uruguayo que ha pasado a la historia por sus cáscaras de ladrillo hueco armado. (“El Señor de los Ladrillos” le oí llamar en la Facultad de Arquitectura).
N.1917/12 hijos
Economía de recursos y funcionalidad constructiva, lo que implica una postura ética y estética.
- Originalidad como forma de pensar y solucionar los problemas en el origen, y NO como rarezas.
- Austeridad no es igual a minimalismo.
- Terquedad en una línea no es igual a estilo.
- Coraje para arriesgar soluciones.

“La ética es inseparable de la economía, puesto que el valor de las cosas hace referencia al esfuerzo humano que hay detrás”. Dieste

CASA DIESTE.

C. Mar Antártico 1227. (Pza. Virgilio). Montevideo.
1961-63
El uso extensivo del ladrillo puede ser injustificado. El emparchado en las caras interiores del forjado plano no funciona tectónicamente.
De forma análoga, la llamada “bóveda calada” no es más que una pérgola curva, atractiva, pero evidentemente sin función estructural. El resultado es una gratuidad semántica que no favorece a la obra.
Sin embargo ese “ladrillo extensivo” consigue un efecto globalizador que sí es interesante, produce una percepción unitaria de la obra que facilita su disfrute.
Pero, sobre todo, es un ejemplo de la concepción ética de la arquitectura, que traduce en economía de obra y de mantenimiento, favoreciendo la pasividad, contra los grandes ventanales del ¿momo? contemporáneo.

PARROQUIA DEL CRISTO OBRERO.

Atlántida.
1958
Sin duda una de sus obras más reconocidas, por ser al tiempo una de las más hiperbólicas y expresivas.
La gran investigación en esta obra es la luz, o habría que decir la penumbra.
El ladrillo se apareja en varias formas distintas, en una especie de repertorio latericio quizá propia de una obra en fase de investigación.
La doble ondulación de los muros laterales genera el mundo de sombras y volúmenes que distingue esta pieza, camuflando la regularidad de su planta. Probablemente el momento más bello del edificio.

GALPÓN DEL PUERTO.

Montevideo
1977-79
Además de todo lo repetido muchas veces (aunque quizá no suficientes) sobre el interés de la estructura y su economía (por cierto, ¿qué es una bóveda gausa?) Es fundamental notar la iluminación natural de este edificio. Con independencia de su forma curvilínea, es una estructura de dientes de sierra análoga para al iluminación a otras muchas. El hallazgo consiste en que se ORIENTA AL NORTE. Hecho a final de los ‘70, el edificio ya asume planteamientos de orientación que aún no estaban generalmente aceptados, oponiéndose a la costumbre de orientar la arquitectura industrial pacatamente hacia los polos, evitando indiferenciadamente la radiación solar. Hay que investigar qué dice Dieste sobre el tema… lo que no parece resuelto es la ventilación. Por cierto, el vuelo de la cáscara sobre el lucernario es insuficiente a efectos de protección solar en el verano.

-
He estado en la obra del Teatro de Verano del parque Rodó. Una concha (con perdón) escénica hecha con una sola rosca de ladrillo hueco armado de unos 20 cm de espesor.
La cantidad de andamiaje y encofrado es descomunal. El abaratamiento que supone la técnica habría que valorarla con precio de mano de obra europeo, para determinar su viabilidad fuera de las condiciones socioeconómicas que produjeron estos ejemplos. Todo el montaje es, claro, manual. Aunque tiene la virtud de disminuir enormemente la cantidad de ferralla y garantizar el correcto montaje de la misma, ya que el ladrillo funciona como molde. Una duda; ¿qué mortero usan para garantizar la protección en ambiente marino? ¿Su porosidad es menor?

No hay comentarios: